La idea nace como propuesta de varios compañeros de crear de manera colectiva una alternativa al ocio imperante y poder realizar actividades fuera del sindicato (del propio local).
Frente a la cultura del ocio dominante, centrada en el consumo, la evasión y la sociabilidad artificial de los bares y festivales, creemos que hay momentos para todo y que faltan alternativas que no necesiten del alcohol ni de las drogas. Queremos recuperar una forma de encuentro más sana y lúcida, con convivencia real, conversación libre y contacto con la naturaleza.
Creemos que son costumbres impuestas y que no todo momento de ocio debe pasar por el bar, la botella o la anestesia que producen las drogas y el alcohol, generando de forma artificial momentos de breve relajación y liberación que despojan nuestras vidas de todo lo que es verdaderamente relajante y liberador.
Sabemos que la lucidez también es una herramienta de lucha. Nuestro ocio no busca escapar del mundo, sino transformarlo colectivamente, con el cuerpo despierto y la mente clara. Además, queremos desafiar al sistema que nos controla, creando una alternativa basada en valores reales, frente a una cultura del ocio dependiente de productos que solo aparentan divertirnos y que, en realidad, enferman a la clase trabajadora. El vicio solo nos conducirá a la desesperación y la locura.
¿Por qué excursionista? Pues porque el movimiento libertario tiene una larga tradición desde los orígenes y surgimiento de las primeras organizaciones obreras a través de sus ateneos, sindicatos, grupos naturistas, vegetarianistas o esperantistas, etc. de cultivar no solo el intelecto, sino también el cuerpo y cuidar la salud (higienismo) con orígenes en la medicina hipocrática.
La necesidad del ser humano de estar en pleno contacto con la naturaleza y de conocer todo aquello que nos rodea y poder compartir todos esos saberes y transmitirlos a otras generaciones, el poder desconectar del estrés y el agobio que nos produce esta sociedad capitalista y consumista e individualista con su frenético y repetitivo ritmo de trabajo, es lo que nos motiva a crear una alternativa de ocio a la práctica del deporte de masas capitalista y darle una connotación política.
Queremos que se abandone esa obsesión por el rendimiento, los logros y las marcas personales, que corroen los vínculos humanos y convierten cualquier deporte en un espectáculo con el que entretener y dominar. No nos interesa saber quién va más rápido, quién escala más grado o quién llega primero a la cumbre. Solo queremos caminar juntas, cuidar el entorno y cuidarnos las unas a las otras.
¿Por qué excursionista y no senderista o montañista? Aparentemente todos son sinónimos, pero la práctica del senderismo a día de hoy se traduce más bien en meras salidas al campo para realizar rutas en grupos bastante heterogéneos, sin mayores pretensiones que realizar deporte al aire libre sin cuestionarse el modelo imperante de ocio consumista y nuestra propia relación con la naturaleza.
Tampoco consideramos denominarnos montañistas, por el simple hecho de no limitarnos exclusivamente a ese espacio geográfico y poder realizar rutas y actividades en cualquier lugar, como puedan ser montañas, riberas, bosques, rutas temáticas para contemplar aves u otras especies de fauna y flora, e incluso de carácter histórico como por ejemplo frentes de batalla, etc.
Pensamos que la práctica del excursionismo además de realizar un deporte ya actividad ociosa conlleva una acción política de pensar de manera colectiva como relacionarnos con nuestro entorno en base a nuestro propios valores, y poder llevar a cabo también reivindicaciones como puede ser mediante la denuncia de prácticas que consideramos insanas e incluso atentados ecológicos, como la depredación de especies a través de la caza y pesca, la turistificación de la montaña con la presencia de pistas de esquí y desenfrenada urbanización, la presencia de parques eólicos, campos solares o macrogranjas por poner algunos ejemplos.
La naturaleza nos enseña que la libertad no se mide ni se vende: se vive, se comparte y se defiende.
¿Por qué anarquista? Por todo lo anteriormente expuesto. Queremos llevar nuestras ideas allá donde nos movamos, y por eso vemos la necesidad de poner en práctica nuestros ideales de relacionarnos de manera colectiva, horizontal, autogestionada y solidaria; y romper con las barreras físicas y morales del capitalismo hacia nuestra propia forma alternativa de ocio, para que, poco a poco, vaya calando en la sociedad el pensamiento anarquista, poniendo en práctica lo que llevamos dentro.
El hecho de que el grupo esté asociado con el propio sindicato también tiene su explicación, ya que en un primer momento pensamos en que hiciera referencia únicamente a Guadalajara, para que se viera como algo más genérico. Sin embargo, repensándolo detenidamente, tenía todo el sentido que fuera del propio sindicato de la CNT Guadalajara, porque lo que queremos es también llevar el sindicato más allá de estas cuatro paredes que son el local, y trascender nuestro espacio personal para que la gente nos conozca y pueda reconocerse en esta organización, sumándose así a ella si lo considera.
Ni que decir tiene que a las actividades de este grupo puede acudir cualquier persona que no esté afiliada al sindicato, porque no somos un grupo cerrado. Como decíamos al principio, la importancia de que el movimiento obrero organizado articule este tipo de actividades y alternativas al ocio y al deporte individualista y competitivo de la sociedad capitalista debe ser patente y palpable. Por eso vemos necesario visibilizar al sindicato en nuestra cotidianidad, para que este vuelva a ser el nexo de unión y lugar de encuentro, formación y lucha de toda la clase trabajadora, como un día lo fue.
Esperemos que estas travesías nos lleven a disfrutar de buenos momentos de manera fraternal, compartir ideas, alimentos, conocimientos, conspirar contra el sistema; y quién sabe si el principio de la puesta en marcha de ese mundo nuevo que todxs llevamos en nuestros corazones. Y al igual que decimos siempre que la lucha es el único camino, también caminando hacemos lucha.
Si deseas recibir información, hacernos alguna consulta, sugerencia, o apuntarte a alguna de nuestras actividades puedes enviarnos un correo a la siguiente dirección: gea@guadalajara.cnt.es
